Tendencias en los RRHH



Camino a las redes sociales corporativas

Las Redes Sociales Corporativas se convertirán en las principales herramientas de comunicación en la empresa, incrementando la productividad (un 25% según Gartner). Potenciarán la interacción entre los equipos, fomentarán la implicación y la colaboración, ayudarán a que fluya el conocimiento y se aproveche la inteligencia colectiva. Su implantación facilitará entender el entorno digital, e integrar una cultura más horizontal y flexible.

Referencia:
Anónimo.(2014). 25 Tendencias que transformarán los RRHH en 2014. Mujeres Consejeras. Recuperado de: http://www.mujeresconsejeras.com/tendencias-rrhh-2014-empresas/2014/02/10/

5 retos para los RRHH en el 2014

De cara al próximo año, han de plantearse nuevos retos en el campo de los Recursos Humanos, y es por ello por lo que comentamos 5 de los principales retos de las empresas en el 2014, que probablemente no los únicos.

Una correcta gestión del talento. No bastará con reconocer los talentos, sino que se han de atraer a las empresas y retener, evitando con ello las fugas de cerebros y talentos, tanto a otras empresas como a otros países. El talento se va porque no halla verdaderas oportunidades que se adapten a sus necesidades, o simplemente porque no encuentran un trabajo. Hay que reconocer el talento y saber aprovecharlo. No basta con tener a los mejores, hay que saber qué hacer con ellos.

Entender las tecnologías existentes y adaptarse a ellas. En los últimos años ha habido muchos avances tecnológicos, incluso en el campo de los Recursos Humanos, pero muchas empresas no sólo no han sabido aprovecharlos sino que tampoco saben qué es lo que hay ni en qué puede serles de utilidad. Las nuevas tecnologías están facilitando la vida de muchos negocios y les ayudan a aumentar su competitividad, por eso el nuevo reto del próximo año es estar al tanto de estas novedades e implementarlas con eficacia en los negocios.

Crear un buen clima de trabajo, aquel que haga que los trabajadores se encuentren a gusto en el espacio de trabajo, rindan mejor y no tengan la necesidad de irse. En muchas ocasiones esto es sencillo de implementar y no se hace por desconocimiento de sus beneficios, en otros casos es más complicado de lo que parece y requiere de muchos esfuerzos. En todo caso, es muy necesario para conseguir el máximo rendimiento en la empresa y obtener los mejores resultados posibles.

Asegurar su eficacia, sostenibilidad y ROI. Así como lo vemos, este es uno de los retos del próximo año. Y es lógico, ya que muchas empresas ni si quiera son capaces de reconocer su necesidad, ni de su “existencia real”. Mal que nos pese, hay que demostrar que los Recursos Humanos son útiles y beneficiosos para la empresa.
Mantenerse al día de las novedades del sector y las últimas tendencias. Conocer qué es lo que se mueve en otros sitios, las nuevas tendencias, la actualidad sobre el campo de los RRHH ayuda a mejorar y a hacerlo lo antes posible.

Autor: Beatriz Soto, Licenciada en Sociología con un Máster en Gestión y Administración de los Recursos Humanos. Tras algunas experiencias laborales en los campos del telemarketing, marketing y selección de personal en una ETT, actualmente trabajo de redactora freelance para diversos medios, entre los que se encuentra Gestion.org

Referencia:
Anónimo. (2014). Retos para los RRHH en el 2014. Gestión Revista Empresarial. Recuperado de:
Vintage world globe  Replogle world globe made in the by MellaFina, $39.00
Fuente: Anónimo. (2014). Vintage Globe. Etsy.

La licenciatura de negocios internacionales estudia principalmente 2 conceptos: la administración de empresas y la cultura (tanto cultura organizacional como cultura nacional) ya que combinando estos dos conceptos se desarrollaran las capacidades y actitudes del estudiante para realizar una negociación de caracter intercultural en un ambiente de empresas multinacionales.

La administración se refiere a la capacidad de manejar los recursos para su optimización llevando a la organización al logro de un fin planteado. Mientras que la diversidad cultural representa un reto en el ambiente de negocios a causa de la creciente globalización. La conexión entre estas reside en los efectos que ha tenido la globalización en el mundo. La interconexión del mundo es cada día más evidente, al igual que la interdependencia de  naciones, gobiernos y empresas.

Las prácticas  de recursos humanos por parte de un administrador internacional son esenciales para el logro de objetivos, por lo mismo que será aquel que desempeñe el papel de lider. No solo es necesario que los empleados se sientan utiles en la empresa y que esten comprometidos con el trabajo que realizan sino que también debe existir un ambiente de confianza entre los mismos empleados y se debe impulsar una relación de confianza y trabajo mutuo entre los empleados y el líder.

Puesto que el número de Empresas Multinacionales ha aumentado rápidamente en la últimas dos décadas, también lo ha hecho su influencia en las economías y problemáticas sociales; esta presencia de multinacionales implica la creciente necesidad de administradores que desarrollen habilidades y conocimientos multiculturales, por ejemplo que sean capaces de trabajar con un contador chino, para una empresa alemana localizada en Estados Unidos. Es decir, que sepan explotar las capacidades y potenciales de cada individuo independientemente de su nacionalidad así como conocer las prácticas corporativas en el ambiente de negocios de distintas culturas, a su vez que desarrollan la capacidad de adaptar su estrategia de negocios a las necesidades y expectativas del país anfitrión.




Referencia:
Luthans, F. (2009). International Management, culture, strategy, and behavior. McGraw Hill Irwin.


Great place to work

La certificación Great Place to Work es conocida y respetada en el ambito de los negocios ya que esta certifica a una organización como un lugar adecuado para trabajar, no solo por las instalaciones necesarias y seguras para sus trabajadores sino que tambien la empresa u organización provee con un ambiente que promueve el desarrollo y superación profesional de sus empleados.

Uno de los factores tomados en cuenta antes de otorgar la certificación son las relaciones entre empleados y lideres, las cuales tienen una base de CONFIANZA. "Un gran lugar para trabajar es aquel en el que uno confía en las personas para las que trabaja, está orgulloso de lo que hace y disfruta de las personas con las que trabaja”. — Robert Levering, co-fundador, Great Place to Work®

Algunos de los beneficios de cumplir con los requisitos y obtener esta certificación son: 
Empresas con esta certificación tienen un rendimiento hasta 2 veces superior al de una empresa promedio, generan un retorno hasta 2 veces superior al anterior y presentan hasta 50% menos de rotación voluntaria por lo que se reducen sus gastos.

Este certificado es otorgado anualmente. El Top 10 de 2013, las mejores multinacionales fueron elegidas entre cerca de 6,200 compañias dentro de los 45 países en los que la certificación opera, consiste en la siguiente lista:
1. Google
2. SAS Institute
3. NetApp
4. Microsoft
5. W. L. Gore & Associates
6. Kimberly-Clark
7. Marriott
8. Diageo
9. National Instruments
10. Cisco

Fuente: Anónimo. (2013). Great Place to Work. Great Place to Work Institute.

Referencia:
Anónimo. (2014). What is a Great Workplace? Great Place to Work Institute. Recuperado de: http://www.greatplacetowork.com/our-approach/what-is-a-great-workplace


Un artículo muy completo que encontramos y tiene una relación directa con la investigación que nuestro blog representa es el siguiente: Competing through customization: Using human resource management to create strategic capabilities, este es publicado en un diario de psicologia organizacional que trabaja en conjunto con la Asociación Europea del Trabajo y Psicología Organizacional. Lo completo de este artículo es que relaciona los dos temas principales que abordamos en nuestra investigación, los cuales son: psicologia y empresas.

Lee este artículo en: http://opr.sagepub.com/content/4/2/124.full.pdf+html

Referencia:
Ying Hong, Hui Liao, Michael C. Sturman and Yu Zhou (2013).Competing through customization: Using human resource management to create strategic capabilities.Organizational Psychology Review 2014 4: 124.
Se intenta responder a cuestionamientos tales como ¿Cuál es la relación entre el capital humano y el crecimiento económico?, ¿De qué manera influyen los recursos naturales en el crecimiento económico? y ¿Cuál es la relación entre los recursos naturales y el capital humano?, utilizando la metodología de panel de datos, se analiza si en la República Mexicana se presenta la maldición de los recursos naturales tomando como variables relevantes la educación y el capital humano en el periodo de 1993-2003. Los resultados muestran que los recursos naturales afectan negativamente al crecimiento económico, en tanto, que una mayor escolaridad contribuye de manera positiva. 




Este articulo nos habla sobre lo importante que es tener un buen líder dentro de los equipos de una empresa, el como la relación de este con la de los demás empleados es fundamental para el buen funcionamiento de los equipos de trabajo. Este articulo también nos presenta varios estudios realizados en empresas, y como a partir de los resultados se dieron cambios muy favorables.

Lo recomendamos porque nosotros creemos que el capital humano es una parte fundamental dentro de las instituciones por lo que el saber la influencia de los líderes dentro de ella, o que requisitos deben tener para poder tener una influencia positiva hacia los demás empleados es fundamental.


Fuente: Anónimo. (2012). Cómo ejercer el liderazgo en tu empresa. Iusacell Enlace.

Referencia: 
Hernández Palomino, J., de Jesús Espinoza, J., & Aguilar Arellano, M. (2014). INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DEL LÍDER EN EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS.  Revista Internacional Administración & Finanzas. Recuperado de:  http://web.a.ebscohost.com/bsi/detail?vid=3&sid=d834384b-480b-4b04-8b49-c90858264b6b%40sessionmgr4003&hid=4112&bdata=JnNpdGU9YnNpLWxpdmU%3d#db=bth&AN=90619863





Es necesario conocer las expectativas de los trabajadores para poder brindarles mas y mejores beneficios y adecuar las políticas de RH dentro de la empresa.

Con este objetivo, Randstad Holding, líder en soluciones de recursos humanos, lleva a cabo de manera trimestral “Randstad Workmonitor” un estudio que indaga sobre las opiniones de los empleados y adelanta las tendencias del mercado laboral:
 Aunque hoy en día los mexicanos tienen confianza en que este 2014 habrá una estabilidad laboral y económica en nuestro país; la crisis mundial de los últimos años ha sido un parte aguas para que las personas busquen mejorar su situación laboral y personal, aunque para esto necesiten mudarse a otros países.  Esto se puede deber a que las necesidades económicas de las personas no están siendo cubiertas por el salario que reciben o bien porque no se sienten realizados con el trabajo que desempeñan, ya que en muchas ocasiones la necesidad económica confunde a las personas, llevándolas a aceptar y/o mantener trabajos que no los satisfacen emocionalmente; olvidando que una persona que se siente realizada, en su trabajo, es más productiva y por lo tanto con mayores posibilidades de crecimiento.


De acuerdo a la encuesta realizada por Randstad Holding (durante el último trimestre del 2013) 7 de cada 10 mexicanos entrevistados, estarían dispuestos a moverse al extranjero por un mejor sueldo, colocando a México como el tercer país con más disposición de trabajadores para irse de su tierra natal por una mejor remuneración, solamente por debajo de países como China e India, donde la disposición de moverse al extranjero es de 81% y 74 % respectivamente, de los entrevistados.


Mientras que el 73% de los mexicanos se irían al extranjero por un mejor salario, un 42% de los mexicanos entrevistados estarían dispuestos a moverse de su país aunque su salario fuera el mismo pero con un empleo que se adapte mejor a ellos, por arriba de países como España, Japón y Estados Unidos.


Fuente: Anónimo. (2012). Globalización y los negocios. Forbes México.


Es cierto que la economía mundial ha hecho que se tomen medidas preventivas en el empleo y buscar un trabajo que sea mejor remunerado es la meta de muchos empleados, sin embargo el que una persona se sienta satisfecha en el lugar donde labora no depende únicamente del salario, por tanto para los empleadores es importante procurar que los trabajadores tengan el ambiente de trabajo idóneo para la realización de sus labores, valoren a sus colaboradores y otorguen salarios dignos, para que los mexicanos estén dispuestos a seguir trabajando en su país.

Referencia:
Anónimo, a (2013) 7 de cada 10 mexicanos estarían dispuestos a moverse al extranjero por un mejor sueldo. Recuperado de: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/8309-7-de-cada-10-mexicanos-estarian-dispuestos-a-moverse-al-extranjero-por-un-mejor-sueldo.html

Productividad y empresa saludable.

En estos momentos de crisis prima lo urgente sobre lo importante. Las empresas se olvidan de conceptos como la RSC o el Equilibrio vida laboral/vida personal. Piensan en la rentabilidad.
Para ello exigen mayor productividad en sus plantillas. La urgencia les hace decantarse por la reducción de personal, la bajada de sueldos y salarios, la disminución de la jornada o conceptos parecidos. Se trata de reducir costes. Así al dividir la producción por el número de productores se hace más eficiente la empresa; teóricamente se aumenta su productividad.
Sin embargo, con estas medidas los empleados pierden la moral y se alejan del proyecto de empresa. Aunque permanezcan en ella, no saben cuánto tiempo tardarán en dejarla y se desidentifican con la compañía. Pueden ser retenidos, pero es dudoso que sean fidelizados en su proyecto. A la larga su rendimiento baja. El trabajador piensa que la empresa no cuida de él y él, a su vez, no cuida de la empresa. La productividad cae. En el mejor de los casos, cae de manera suave después de un repunte inicial.

La razón de este fenómeno es que la empresa se ha ocupado de lo urgente, no de lo importante. Ha paliado la falta de demanda cortando costes de personal y mermando su moral. No ha pensado con anterioridad sobre las causas de su improductividad que lleva al desastre. Lo importante es que crezca la productividad por aumento de producción por persona contratada, no que ocurra al revés: que cada vez se produzca menos, aunque sea con menos personas.

Pero para que esto ocurra, para que la empresa crezca con rentabilidad, hay que tomar medidas, previamente, con anticipación; cultivando el buen ambiente entre los empleados.

Por supuesto que para ello se necesitan políticas que los mantengan ilusionados y productivos.

Políticas que a corto plazo parecen menos importantes, pero que resultan vitales en el medio y largo plazo. Las Políticas de comunicación, de identificación con el proyecto, las de RSC o el Equilibrio vida laboral y vida personal, de formación etc. Dentro de ellas están las prácticas que hacen de la empresa un lugar saludable en el que sus componentes pueden cuidar de su salud corporal, intelectual y espiritual.

Es lo que se conoce como Empresa Saludable. Aquella que tiene entre sus objetivos ayudar a sus miembros a mantener un tono vital corporal y mental sano. Son prácticas que a medio y largo plazo aumentan la productividad de los empleados.

Por supuesto que esta política no puede ser una política aislada. Debe estar integrada en otras que se refieren al bienestar de las personas como la RSC o la de conciliación. También con los programas de seguridad e higiene en el trabajo, o los beneficios sociales adjuntos al sistema retributivo y la formación o desarrollo de carreras.

Consulta
García Lombardía, P. y Peiró Barra, A. (2013). Productividad y Empresa Saludable. Recuperado de: http://blog.iese.edu/joseramonpin/files/2013/05/Productividad-y-empresa-saludable.pdf
Después de la exhaustiva busqueda de empleados es necesario dedicarle el tiempo necesario al proceso de adaptación de los nuevos integrantes.

Fuente: Anónimo. (2013). Recursos humanos. Google Search.
Por lo que algunos consejos son vitales de seguir:


Bienvenida: que el empleado sea recibido por sus directivos y compañeros de trabajo.

Firma del contrato: es necesario que el empleado sepa sus obligaciones y derechos en cuanto a su trabajo y posicion desde el principio para evitar malos entendidos más adelante.


Información sobre la cultura organizacional: contar con un curso de inducción en el que el empleado sea introducido a la misión, visión y estructura de la organización.

Políticas generales: horarios establecidos, restricciones, lugar, hora y forma de pago, reglamento, etc.



Presentaciones: presentar con jefes, directivos, compañeros de trabajo y demás personal.


Ubicación del empleado en su puesto de trabajo: objetivo del empleado en el puesto a laborar, metas a alcanzar como compañia o área de trabajo.

La parte de inducción es vital para el buen desempeño de un nuevo empleado ya que al sentirse a gusto y parte de la organización buscara desarrollarse de la mejor manera posible.




Referencia:
Anónimo. (2014).6 pasos para recibir a un nuevo empleado. Recuperado de:
http://m.soyentrepreneur.com/index.php?r=Note&idNot=26738&title=6+pasos+para+recibir+a+un+nuevo+empleado
 Publicado por: María José Cruz Sánchez
El área de Recursos Humanos (RRHH) se ha convertido en parte estratégica para muchas organizaciones al ser el departamento que se encarga de mantener una negociación y relación permanente con la fuerza de trabajo, punto focal para el buen funcionamiento y producción.
Sin embargo, existe las siguientes interrogantes: ¿Todas las empresas necesitan un área de RRHH? ¿Cuáles deben ser sus funciones? ¿Cuáles sus capacidades?
Al respecto, Francisco Beltrán, director del área de Consultoría de Hay Group México, asegura que la importancia de este departamento en las organizaciones depende de dos factores importantes:
• La consciencia que se tenga por parte de los directivos en el impacto que tiene su gente dentro del negocio.
• El nivel de responsabilidad que se delega al área de RRHH.
Si bien es cierto que tener un área específica para la fuerza de trabajo se ha convertido en una “moda”, Beltrán asegura que no todas las organizaciones deberían estar estructuradas de la misma forma:
“No todas las empresas necesitan áreas de RRHH fortalecidas, muchas organizaciones sienten que las decisiones en cuanto a la estructura, formación y selección de su personal deben ser tomados por ellos y no delegados a un área especializada (…) no existen modelo específicos para esta área, hablar de un modelo que funcione es muy difícil, para ello se necesita tomar en cuenta el momento y la estrategia organizacional”, explica.
¿Pero decidir tener o no una área específica es una costumbre de no delegar y bajar costos en operación o realmente puede ser prescindible?
Antes de decidirlo analiza cuáles son sus funciones:
• Reclutamiento y selección del personal. Se encarga de proveer a la organización de personas indicadas para cada puesto de trabajo.
• Inducción del personal. Esta área es la conexión directa entre la empresa y su gente, para ello debe existir un vínculo específico en ambas partes, por un lado cubrir las necesidades de la firma por otro incorporar al personal mediante los mejores métodos.
• Capacitación y desarrollo. Es importante implementar programas que ayuden al crecimiento profesional de nuestros colaboradores, de esta forma, el beneficio directo lo obtiene la empresa al contar con el personal específico y calificado.
• Remuneraciones. Esta tarea va más allá de la nómina, el área de RRHH se encarga de implementar sistemas de compensaciones que reflejen resultados cuantiosos respecto a las necesidades de la organización.
• Comunicación. Es importante generar diálogos constantes con la gente de tu empresa, para ello el área de RRHH se encarga de ser el mediador entre las exigencias organizacionales de las de tus equipos de trabajo.
• Liderazgo. Son encargados de forjar líderes necesarios para el beneficio de la organización y las necesidades de su gente.
• Motivación. Crear dinámicas, programas y metodologías que permitan tener a la gente motivada para desempeñar mejor su rol en sus puestos de trabajo.
A pesar de sus funciones, el experto en temas de Consultoría de Hay Group asegura que no existen estructuras específicas para el área de RRHH en las organizaciones, sin embargo, recomienda a los líderes y dueños de empresas que tomen en cuenta tres reglas específicas si se desea tener un área funcional para las necesidades de la organización:
1. Orientación al cliente: “Independiente del modelo que se pueda implementar en la organización, es importante tener un área de RRHH fortalecida, por ello es necesario que entienda, segmente y desarrolle las propuestas de valor para cada uno de los clientes de la organización”, menciona.
2. Iniciativa. Debe tener la capacidad de anticiparse a las necesidades del negocio y prever sus consecuencias.
3. Conceptualización. Es importante ligar necesidades y procesos. “Es analizar todo como un inmenso engranaje, cada necesidad y respuesta deben conjuntarse a las exigencias de la empresa. Es como en tu área de producción y ventas, RRHH no sólo debe ver el perfil de los vendedores, también debe asegurarse de que estos sigan los protocolos y procesos para ser excelentes en su rama, así como entrenarlos, capacitarlos y premiarlos por su desempeño”.
Para tener un área de RRHH fortalecida y funcional, el especialista recomienda a los directivos y dueños de empresas discutir el alcance del área y definir los procesos y expectativas que esperan alcance para su buen funcionamiento.
“Es importante analizar qué tareas van a ser encomendadas y a qué áreas, así como aquellas funciones que no esperan que éstas realicen, una vez decidido esto, estructurarlas es más sencillo”, concluye.

Consulta:
Varios. (2013). Tips para fortalecer el área de recursos humanos de tu empresa. Recuperado de:http://www.managementjournal.net/top-management/capital-humano/Tips-para-fortalecer-el-area-de-recursos-humanos-de-tu-empresa

Be happy at work



Un proyecto creado por la agencia Verve para Wanted, una empresa de recursos humanos.

Han creado 10 consejos para ser más feliz en el trabajo: unos para reducir la ansiedad, otros para evitar los malos rollos, para sentirse mejor… Los han redactado y se los han enviado en forma de galleta para “endulzar el trabajo y la vida”.





http://vimeo.com/34836158

Referencia: Anónimo. (2013). Be happy at work. Verve.

Reclutamiento por Referencias

La siguiente imagen ilustra la importancia de las conexiones en el proceso de conseguir un trabajo, explica detalladamente como muchas veces todo se reduce a quien conoces. Tambien hace referencia al reclutamiento a través de redes sociales.

#Infographic: How Employee Referrals Facilitate Job Recruiting

Fuente: Anónimo. (2014). The value of Referrals. Jobvite.

Recomendación

¿Las propias empresas frenan la innovación en México?

Fuente: Anónimo. (2014). ¿Las propias empresas frenan la innovación en México? Blog Udlap.

Por: Mtro. Ernesto Díaz Montagner, ernestoa.diaz@udlap.mx
Profesor de Laboratorio del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
En el ámbito empresarial, una persona innovadora es toda aquella que genera futuro para una empresa o para la sociedad, y a este proceso de generación se le conoce como innovación. Una empresa sin innovación, es una que se resiste al cambio, y traducido al momento globalizado que vivimos, podremos decir que dicha empresa tiene sus días contados.
Para poder generar innovación, las empresas deberán considerar cada una de las siguientes entidades: clientes, proveedores, accionistas o dueños, personal que labora en ellas e inclusive la propia competencia. Aunque la realidad derivada de la costumbre y apego social, muestra que esta idea choca de frente con las estrategias de la mayor parte de las empresas mexicanas, las cuales planean la generación de su futuro alineándose únicamente a las ideas o imposiciones del dueño, de alguno de sus directivos e inclusive de algún jefe.

La manera en que transmitimos los mensajes

Body language is so important when making a first impression! It only takes 3-5 seconds to make a first impression and you only have one opportunity!
Fuente: Anónimo. (2013). Body Language. Infographics.

Esta imagen es la ilustración perfecta de la manera en la que los mensajes son transmitidos del "Sender" al "Receiver" dentro del ciclo de la comunicación e ilustra la importancia de la comunicación no verbal. La cual es relevante tanto en relaciones interpersonales como en relaciones de negocios. Sigue leyendo este blog para conocer más sobre las practicas de recursos humanos en México y el mundo.

Lenguage Corporal en entrevistas

Cuando estas aplicando para una vacante de trabajo, la parte de la entrevista es muy importante ya que en esta reflejas la persona que eres y si eres capaz de realizar el trabajo que buscas conseguir. Hay distintos factores que la persona que te entrevistará tomará en cuenta al momento de evaluarte, algunos de estos factores son: la seguridad con la que te presentes, tu tono de voz, tu vestimenta, tu curriculum, etc. La persona te estará evaluando en todo momento durante la entrevista por lo que tu lenguaje corporal causará una influencia importante en el resultado de tu evaluación. Por lo cual mencionamos consejos que causaran una gran diferencia:


  • La mirada: Mirar directamente a los ojos de otra persona es una señal de seguridad, no solo de lo que dices si no de lo que eres.

  • La voz: El volumen de voz y la constante en el también reflejan seguridad o inseguridad según sea el caso.

  • La postura: El que cruces tus brazos, piernas o pies puede llevar a la interpretación de que estas incomodo en esa situación y/o no dispuesto a abrirte a los demás.

  • Ademanes: La falta y exceso de ademanes también pueden dar una interpretación de que no estás seguro de lo que estás diciendo o haciendo. Los gestos también son muy importantes ya que estos dirán si estas mintiendo, diciendo la verdad y que tan convencido estas de ello.
body language in the workplace - Google Search
Fuente: Anónimo. (2013). Job Interviews. Managing Americans.

Por eso cuando te presentes a una entrevista de trabajo recuerda tener estos puntos en cuenta y asegúrate de que estas convencido de tus propias habilidades, ventajas y desventajas asi como del papel o lugar que buscas en la compañía en la que estas aplicando.

Referencia:
Varios. (2014). Lenguaje corporal en entrevistas de trabajo. Recuperado de:  http://www.soyentrepreneur.com/26491-que-dice-el-lenguaje-corporal-en-una-entrevista-de-trabajo.html

Publicado por: María José Cruz Sánchez

¿Cómo formar un equipo efectivo?


Building blocks of team work
Fuente: Anónimo. (2014). Team Work. Google Search.

Para alcanzar una meta en común es necesario el trabajo colectivo, lamentablemente son pocas las personas que saben trabajar en equipo codo a codo con alguien mas, sobre todo cuando el equipo está conformado por extraños o compañeros de trabajo con los que nunca has convivido. El buen funcionamiento de este equipo depende en gran parte de las habilidades y actitudes de la persona que lo lidera, estos líderes que menciono pueden ser miembros del mismo equipo o directores externos del equipo (los cuales dirigen o consultan la realización del proyecto).

A continuación damos 5 tips que la página de internet " Soy Entrepreneur" aconseja para la formación de un equipo efectivo:

1. Liderazgo efectivo
Naturalmente un equipo trabaja de manera efectiva cuando tiene metas planteadas, es motivado y se siente en un ambiente saludable de trabajo, todo esto es parte de las funciones de un lider.
2. Estructuras y límites
Es importante delimitar las reglas del lugar del trabajo y el trato con la autoridad.
3. Definición de objetivos y roles
Es importante conocer las funciones/ tareas a desempeñar de cada miembro del equipo para evitar malentendidos más adelante.
4. Selección de integrantes
Selección a base de habilidades, talentos y aptitudes.
5. Establecimiento de una visión común y generación de compromisos
Este ultimo es de vital importancia ya que este es el que unira al equipo buscando lograr esta meta mediante el trabajo y esfuerzo de cada integrante.

Referencia:
Varios. (2014). 5 consejos para formar equipos efectivos. Recuperado de: http://www.soyentrepreneur.com/26530-5-consejos-para-formar-equipos-efectivos.html
Publicado por: María José Cruz Sánchez